ALERGIA INFANTIL AL HUEVO: DESENSIBILIZACIÓN POR INMUNOTERAPIA

 

Autor: Dr. Carmelo Escudero Díez.

Médico adjunto. Sección de Alergología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.Presidente del Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

 

29 de mayo de 2019.- El huevo ha sido desde la antigüedad un alimento fundamental para el hombre. Debido a su carácter de alimento básico y muy apreciado, ha sido siempre motivo de interés y hoy en día sigue siendo objeto de estudio e investigación desde diversos ámbitos (1).

Entre el año y los 3 años de vida los requerimientos de proteínas son elevados y el huevo tiene un importante papel a la hora de cubrir estas necesidades. Es una fuente rica en proteínas de alto valor biológico y la riqueza en aminoácidos esenciales de la clara del huevo y el equilibrio entre ellos hacen que el huevo sea considerado un alimento de referencia (1).

Sin embargo, algunos niños deben evitar ciertos alimentos por presentar reacciones alérgicas tras su consumo. La alergia a los alimentos representa un problema de salud pública de importante magnitud, cuya prevalencia ha aumentado de manera significativa durante los últimos 10 años (2). En España, si atendemos a los datos relativos al número de pacientes que acuden a consulta de Alergología por alergia alimentos, se ha observado un aumento progresivo de la frecuencia de visitas por esta patología: 4% en 1992, 7,4% en 2005 y 11,4% en 2015 (3).

El huevo es, junto a la leche, la causa más común de alergia a los alimentos entre los niños, y afecta entre el 1,6% y el 8,9% de la población mundial de entre 1 y 3 años de edad (4). En España, la alergia al huevo representa la segunda causa de alergia a los alimentos en los menores de 3 años tras la leche, la cuarta entre los 3-5 años y la tercera entre los 6-15 años de edad (3).

El huevo se ha convertido en un alimento ubicuo, forma con frecuencia parte de la composición de multitud de alimentos preparados y es utilizado ampliamente tanto por la restauración como por la industria alimentaria. Por todo ello, los niños que padecen alergia a este alimento tienen una dificultad importante para evitarlo, que se traduce en un aumento del riesgo de sufrir reacciones alérgicas por ingestión inadvertida.

Por otro lado, la incidencia de reacciones graves (anafilaxia) entre los niños ha aumentado significativamente a lo largo del tiempo. El Registro Europeo de Anafilaxia ha confirmado que los alimentos son el principal inductor de anafilaxia en los niños, específicamente el huevo, seguido de la leche de vaca, el cacahuete y los frutos secos (5).

Al igual que se ha observado para otros alimentos, la alergia al huevo es considerada un marcador de riesgo para el desarrollo de otras patologías alérgicas, como el desarrollo de sensibilización a aeroalérgenos (6) y el desarrollo de asma (7). Una historia familiar de atopia y la presencia de valores de anticuerpos IgE específicos para huevo elevados a los 12 meses de vida son marcadores altamente específicos y predictivos para el desarrollo de sensibilización a aeroalérgenos a los 3 años de edad (8). Si la alergia al huevo se asocia además a dermatitis atópica, el riesgo de padecer una patología alérgica respiratoria a los 4 años de edad se eleva al 80% (9).

Tanto la clara como la yema contienen proteínas potencialmente alergénicas (10). La clara posee más de 20 glicoproteínas diferentes y es la parte más alergénica del huevo (11). El ovomucoide es el alérgeno más importante de la clara del huevo, seguido de la ovoalbúmina, la conalbúmina u ovotransferrina y la lisozima (12), siendo el primero un marcador de persistencia de alergia a este alimento (13). Por otro lado, la yema contiene α–livetina o albúmina sérica de gallina, proteína implicada en el síndrome ave-huevo que afecta sobre todo a adultos que tienen contacto con aves.

Para el diagnóstico de alergia al huevo, el alergólogo realiza una historia clínica rigurosa, que es complementada con la demostración de la sensibilización mediada por anticuerpos IgE específicos mediante pruebas cutáneas y/o su determinación en suero (14). En ocasiones, se debe recurrir a una prueba de exposición oral controlada con el alimento para disponer de un diagnóstico de certeza.

Hasta hace pocos años, la dieta de evitación, la estricta eliminación de la dieta del alimento responsable de la alergia, y el uso de adrenalina inyectable para el tratamiento de las reacciones alérgicas, habían sido las únicas medidas eficaces para el tratamiento de la alergia al huevo.

Sin embargo, el huevo es uno de los alimentos más extendidos de nuestra dieta, y su amplia utilización en la preparación de alimentos a todos los niveles, tanto familiar, de restauración, como industrial, ciñe las posibilidades dietéticas de los pacientes alérgicos. Su eliminación completa de la dieta es dificultosa, por lo que el riesgo de transgresión y en consecuencia de reacción es muy elevado. Si a esta restricción se añade la no infrecuente asociación con la alergia a otros alimentos, como por ejemplo la leche, la limitación se extiende al plano nutricional (9).

Además, la alergia al huevo afecta la calidad de vida relacionada con la salud de los niños que padecen esta patología (15), impacta en sus actividades diarias y en las de sus familias (16), y es una condición que puede poner en peligro la vida (17). Se ha demostrado que el riesgo de ingestión accidental de huevo y las limitaciones en la vida social están asociados a una peor calidad de vida (18). Como consecuencia de todo ello, los niños con alergia a los alimentos tienen una peor calidad de vida incluso que la de personas con enfermedades crónicas tan conocidas como la diabetes (19). El problema se acentúa y la calidad de vida se ve más afectada cuando la alergia persiste en el niño y este se hace mayor (18).

Para proveer de un mejor tratamiento de la alergia a los alimentos que el estándar de cuidado actual, la dieta de eliminación, están siendo investigadas estrategias terapéuticas activas como la inmunoterapia. La inmunoterapia con alimentos representa un tratamiento etiológico potencial y un salto cualitativo de gran magnitud en el tratamiento de la alergia a los alimentos.

Se pueden distinguir dos tipos de inmunoterapia con alimentos, la específica y la no específica. En la primera, se utiliza el propio alimento responsable de la alergia como tratamiento, que puede ser administrado por diferentes vías o rutas. Por el momento, la ruta más utilizada es la oral (20). En la inmunoterapia oral (ITO), los pacientes consumen cantidades gradualmente crecientes de los alimentos a los que son alérgicos para inducir desensibilización (21).

La ITO con alimentos aporta un beneficio sustancial en términos de desensibilización al elevar el umbral de reactividad en los niños con alergia mediada por IgE (22). En lo que respecta a la alergia al huevo, la ITO ha experimentado un gran desarrollo durante los últimos años (23).

La desensibilización es posible en la mayoría de los pacientes, aunque debe considerarse que es un procedimiento que conlleva un riesgo significativo de reacciones alérgicas y que por tanto debe ser realizado solamente por especialistas expertos en el tratamiento (22).

Por otro lado, la inmunoterapia no alérgeno específica tiene por objeto modificar la respuesta alérgica del sistema inmune con independencia de la patología alérgica que padezca el paciente. En relación a la alergia a los alimentos, tenemos como ejemplo el del tratamiento biológico con anti-IgE (24), que habitualmente es utilizado en combinación con la ITO para facilitar esta última en casos de mayor gravedad.

En resumen, la alergia al huevo es una enfermedad cuya frecuencia, gravedad y persistencia ha aumentado durante los últimos años. La sensibilización a este alimento lo convierte además en un marcador de riesgo para el desarrollo futuro de otras patologías alérgicas en el niño. Su ubicuidad entre los alimentos de nuestra dieta lo señalan como un alérgeno difícil de evitar, aumentando el riesgo de reacciones graves por su ingestión accidental y el deterioro en la calidad de vida del paciente y sus familiares. La dieta de evitación ha sido hasta hace poco tiempo el único tratamiento disponible. Sin embargo, la inmunoterapia ha abierto un camino de esperanza para resolver esta enfermedad y devolver a los niños un alimento esencial para su salud.


 

Referencias bibliográficas

1.- Instituto de Estudios del Huevo. (2009). Modelo Europeo de Producción de huevos y ovoproductos. En Instituto de Estudios del Huevo (Ed.), El Gran Libro del Huevo (pp 10-20). León: Editorial Everest.

2.- Prescott SL, Pawankar R, Allen KJ, Campbell DE, Sinn JKh, Fiocchi A, Ebisawa M, Sampson HA, Beyer K, Lee BW. A Global Survey of changing patterns of food allergy burden in children. WAO J. 2013;6(1):21. doi: 10.1186/1939-4551-6-21.

3.- De la Hoz Caballero B. (2015). Alergia a los alimentos. En Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y SEFAC (Eds.), Alergológica 2015 (pp. 206-229). Madrid: Draft Grupo de Comunicación Healthcare.

4.- Osborne NJ, Koplin JJ, Martín PE, Gurrin LC, Lowe AJ, Matheson MC, Ponsonby AL, Wake M, Tang ML, Dharmage SC, Allen KJ; HealthNuts Investigators. Prevalence of challenge-proven IgE-mediated food allergy using population-based sampling and predetermined challenge criteria in infants. J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):668-676. doi: 1016/j.jaci.2011.01.039.

5.- Samady WTrainor JSmith BGupta R. Food-induced Anaphylaxis in Infants and Children. Ann Allergy Asthma Immunol.2018;121(3):360-365. doi: 10.1016/j.anai.2018.05.025.

6.- Nickel R, Kulig M, Forster J, Bergmann R, Bauer CP, Lau S, Guggenmoos-Holzmann I, Wahn U. Sensitization to hen’s egg at the age of twelve months is predictive for allergic sensitization to common indoor and outdoor allergens at the age of three years. J Allergy Clin Immunol. 1997;99(5):613-617. PMID: 9155826.

7.- Ricci G, Patrizi A, Baldi E, Menna G, Tabanelli M, Masi M. Long-term follow-up of atopic dermatitis: retrospective analysis of related risk factors and association with concomitant allergic diseases. J Am Acad Dermatol. 2006;55(5):765-771. doi: 1016/j.jaad.2006.04.064.

8.- Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy: Epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Allergy Clin Immunol. 2014;133(2):291-307. doi: 10.1016/j.jaci.2013.11.020.

9.- Boyano-Martínez TPedrosa MQuirce SGarcía-Ara C. Accidental allergic reactions in children allergic to hen’s egg. J Investig Allergol Clin Immunol.2012;22(2):109-115. PMID: 22533233.

10.- García Figueroa B, Díaz Perales A, Rodríguez García R, Garriga Baraut T, Fernández Rivas M (2015). Alérgenos alimentarios. En Dávila I, Jáuregui I, Olaguibel JM, Zubeldia JM (Eds.), Tratado de Alergología 2ª Edición Tomo III (pp. 969-989). Madrid: Ergon.

11.- Hofmann AM, Scurlock AM, Jones SM, Palmer KP, Lokhnygina Y, Steele PH, Kamilaris J, Burks AW. Safety of a peanut oral immunotherapy protocol in children with peanut allergy. J Allergy Clin Immunol. 2009;124(2):286-291. doi: 10.1016/j.jaci.2009.03.045.

12.- Bernhisel-Broadbent J, Dintzis HM, Dintzis RZ, Sampson HA. Allergenicity and antigenicity of chicken egg ovomucoid (Gal d III) compared with ovalbumin (Gal d I) in children with egg allergy and in mice. J Allergy Clin Immunol 1994: 93: 1047–59. PMID: 8006309.

13.- Järvinen KM, Beyer K, Vila L, Bardina L, Mishoe M, Sampson HA. Specificity of IgE antibodies to sequential epitopes of hen’s egg ovomucoid as a marker for persistence of egg allergy. 2007;62(7):758-765. DOI: 10.1111/j.1398-9995.2007.01332.x.

14.- Diéguez MC, Cerecedo I, Muriel A, Zamora J, Abraira V, Camacho E, Antón M, de la Hoz B. Utility of diagnostic tests in the follow-up of egg-allergic children. Clin Exp Allergy. 2009;39(10):1575-1584. doi: 10.1111/j.1365-2222.2009.03299.x.

15.- Bacal LR. The impact of food allergies on quality of life. Pediatr Ann. 2013;42:141-145. doi: 10.3928/00904481-20130619-12.

16.- Bollinger ME, Dahlquist LM, Mudd K, Sonntag C, Dillinger L, McKenna K. The impact of food allergy on the daily activities of children and their families. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;96:415-421. doi: 1016/S1081-1206(10)60908-8

17.- Beyer K, Eckermann O, Hompes S, Grabenhenrich L, Worm M. Anaphylaxis in an emergency setting elicitors, therapy and incidence of severe allergic reactions. Allergy. 2012;67:1451-1456. doi: 10.1111/all.12012.

18.- Stensgaard A, Bindslev-Jensen C, Nielsen D, Munch M, Dunngalvin A. Quality of life in childhood, adolescence and adult food allergy: Patient and parent perspectives. Clin Exp Allergy. 2017;47(4):530-539. doi: 10.1111/cea.12849.

19.- Jansson SE, Heibert-Arnlind M, Middelveld R, Bengtsson UJ,
Sundqvist AC, Kallström-Bengtsson I, Marklund B, Rentzos G, Åkerström J, Östblom E, Dahlén SE, Ahlstedt S. Health-related quality of life, assessed with a disease-specific questionnaire, in Swedish adults suffering from well-diagnosed food allergy to staple foods. Clin Transl Allergy.2013;3:21. doi: 10.1186/2045-7022-3-21.

20.- Patriarca C, Romano A, Venuti A, Schiavino D, Di Rienzo V, Nucera E, Pellegrino S. Oral specific hyposensitization in the management of patients allergic to food. Allergol Immunopathol (Madr).1984;12(4):275-281. PMID: 6507224.

21.- Staden U, Rolinck-Werninghaus C, Brewe F, Wahn U, Niggemann B, Beyer K. Specific oral tolerance induction in food allergy in children: efficacy and clinical patterns of reaction. Allergy. 2007;62(11):1261-1269. doi: 1111/j.1398-9995.2007.01501.x.

22.- Nurmatov UDhami SArasi SPajno GBFernández-Rivas MMuraro A, Roberts G, Akdis C, Alvaro-Lozano M, Beyer K, Bindslev-Jensen C, Burks AW, du Toit G, Ebisawa M, Eigenmann P, Knol E, Makela M, Nadeau KC, O’Mahony L, Papadopoulos N, Poulsen LK, Sackesen C, Sampson HA, Santos AF, van Ree R, Timmermans F, Sheikh A. Allergen immunotherapy for IgE-mediated food allergy: a systematic review and meta-analysis. 2017;72(8):1133-1147. doi: 10.1111/all.13124.

23.- Escudero C, Rodríguez del Río P, Sánchez-García S, Pérez-Rangel I, Pérez-Farinós N, García-Fernández C, Ibáñez MD. Early Sustained Unresponsiveness After Short-course Egg Oral Immunotherapy: a Randomized Controlled Study in Egg Allergic Children. Clin Exp Allergy. 2015;45(12):1833-1843. doi: 10.1111/cea.12604.

24.- Leung DY, Sampson HA, Yunginger JW, Burks AW, Schneider LC, Wortel CH, Davis FM, Hyun JD, Shanahan WR Jr. Effect of anti-IgE therapy in patients with peanut allergy. N Engl J Med. 2003;348(11):986-993. doi: 1056/NEJMoa022613.

 


Publicaciones relacionadas: 

Introducción del huevo en la dieta de los niños

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tel: (+34) 910688197 – institutohuevo@institutohuevo.com  Copyrights © Instituto de Estudios del Huevo 2023